|
Directorio GTO
Transparencia GTO
|
|
Iniciar sesión
Llámanos
Escríbenos
|
Directorio GTO
Transparencia GTO
|
|
Iniciar sesión
Requisiciones y Compras SABES
Detalle de requisición No. 2510
Descripción general
Detalle
ASESORÍA ESPECIALIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS INSTITUCIONALES DE SEGURIDAD ESCOLAR PARA EL BACHILLERATO SABES. CONTEXTO EN EL MARCO DEL COMPROMISO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA AVANZADO DE BACHILLERATO Y EDUCACIÓN SUPERIOR (SABES) CON LA PROTECCIÓN, EL BIENESTAR Y LA SEGURIDAD DE SUS ESTUDIANTES, SE HA IDENTIFICADO LA NECESIDAD DE CONTAR CON PROTOCOLOS INSTITUCIONALES ACTUALIZADOS Y ESPECIALIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS QUE AFECTAN A ADOLESCENTES EN EL ENTORNO ESCOLAR. DICHAS SITUACIONES INCLUYEN CONDUCTA SUICIDA, CONSUMO O PRESENCIA DE SUSTANCIAS, CONFLICTOS ESCOLARES, VIOLENCIA, USO O PORTACIÓN DE ARMAS, Y ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD ESCOLAR. LA ELABORACIÓN DE ESTOS PROTOCOLOS REQUIERE UNA ASESORÍA TÉCNICA QUE GARANTICE SU PERTINENCIA, LEGALIDAD Y OPERATIVIDAD EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. ALCANCE SE SOLICITA UNA ASESORÍA ESPECIALIZADA PARA EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN CASOS DE RIESGO PSICOSOCIAL Y DE SEGURIDAD ESCOLAR, ARMONIZADOS CON EL MARCO NORMATIVO FEDERAL Y ESTATAL, LOS LINEAMIENTOS OPERATIVOS Y EL REGLAMENTO ESCOLAR VIGENTE DE SABES. EL OBJETIVO PRINCIPAL ES CONTAR CON HERRAMIENTAS CLARAS Y FUNCIONALES QUE ORIENTEN AL PERSONAL EDUCATIVO Y DIRECTIVO EN LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN, CANALIZACIÓN Y ATENCIÓN ADECUADA DE ESTAS SITUACIONES, RESPETANDO LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES MENORES DE EDAD. CONSIDERACIONES DEL SERVICIO DE ASESORÍA • LA ASESORÍA DEBERÁ INCORPORAR UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS, PERSPECTIVA DE GÉNERO, INCLUSIÓN Y RESPETO A LA DIVERSIDAD. • DEBERÁ CONTEMPLAR LA NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, INCLUYENDO PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES QUE INVOLUCREN A PADRES, MADRES O TUTORES LEGALES. • EL PROVEEDOR DEBERÁ CONTAR CON EXPERIENCIA DEMOSTRADA EN ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS INSTITUCIONALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS, MANEJO DE CRISIS, INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES, ASÍ COMO CONOCIMIENTO ACTUALIZADO DE LOS MARCOS LEGALES APLICABLES EN MÉXICO. • ES INDISPENSABLE QUE SE CONTEMPLE LA REALIDAD OPERATIVA DEL SABES COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL, CON ENFOQUE PREVENTIVO Y DE CONTENCIÓN ESCOLAR; POR ELLO, SE SOLICITA QUE LA ASESORÍA ESPECIALIZADA CONTEMPLE TAMBIÉN UNA VISITA POR PARTE DEL PROVEEDOR A AL MENOS TRES PLANTELES CON CONDICIONES Y CONTEXTOS DISTINTOS: RURAL, SUBURBANO Y URBANO, CON EL FIN DE QUE PUEDAN CONOCER DE PRIMERA MANO LAS PARTICULARIDADES Y NECESIDADES DEL ENTORNO EDUCATIVO. DETALLE DE SOLICITUD DE SERVICIO. PARA GARANTIZAR LA PERTINENCIA, OPERATIVIDAD Y LEGALIDAD DE LOS PROTOCOLOS INSTITUCIONALES A DESARROLLAR, SE REQUIERE QUE LA ASESORÍA ESPECIALIZADA SEA PROPORCIONADA POR UN EQUIPO DE TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO QUE INTEGRE PERFILES PROFESIONALES CON EXPERIENCIA EN LOS ÁMBITOS LEGAL, PSICOLÓGICO Y EDUCATIVO, CON CONOCIMIENTO ESPECÍFICO EN EL TRABAJO CON ADOLESCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR. ESTE EQUIPO DEBERÁ TRABAJAR EN ALINEACIÓN CON EL MARCO INSTITUCIONAL DEL SABES Y CON UNA COMPRENSIÓN CLARA DE LOS CONTEXTOS ESCOLARES Y COMUNITARIOS EN LOS QUE OPERA EL SUBSISTEMA, CONSIDERANDO SUS ALCANCES, RESPONSABILIDADES Y LÍMITES NORMATIVOS. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO SOLICITADO: 1. JURÍDICO: ESPECIALISTA EN DERECHO EDUCATIVO Y DERECHOS HUMANOS DE NNA. FORMACIÓN ACADÉMICA MÍNIMA: • LICENCIATURA EN DERECHO (TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL OBLIGATORIOS). • ESTUDIOS DE POSGRADO (MÍNIMO ESPECIALIDAD O MAESTRÍA, TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL OBLIGATORIOS) EN DERECHO EDUCATIVO, DERECHOS HUMANOS, DERECHO DE FAMILIA, Y/O PROTECCIÓN DE NNA. EXPERIENCIA PROFESIONAL MÍNIMA: AL MENOS 5 AÑOS DE EXPERIENCIA COMPROBADA EN: • ASESORÍA JURÍDICA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS O DE GOBIERNO A NIVEL BACHILLERATO. • ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS ESCOLARES, REGLAMENTOS O LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE EMS. • APLICACIÓN DEL MARCO JURÍDICO NACIONAL EN SITUACIONES ESCOLARES CRÍTICAS (ACOSO, VIOLENCIA, PROTECCIÓN DE MENORES, ETC.). CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES REQUERIDAS: • DOMINIO ACTUALIZADO DEL MARCO LEGAL NACIONAL APLICABLE (LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NNA, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, NOM-035, LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS, ETC.). • CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS DE ACTUACIÓN ANTE INSTANCIAS COMO DIF, FISCALÍA, SIPINNA, SEG, ETC. • HABILIDAD PARA TRADUCIR DISPOSICIONES LEGALES A ESQUEMAS Y RUTAS DE ACTUACIÓN CLARAS Y OPERATIVAS PARA ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR. 2. PSICOLÓGICO: PSICÓLOGO/A CON FORMACIÓN EN INTERVENCIÓN EN CRISIS Y CONTENCIÓN EMOCIONAL, SALUD MENTAL ESCOLAR EN ADOLESCENTES. FORMACIÓN ACADÉMICA MÍNIMA: • LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL OBLIGATORIOS). • ESTUDIOS DE POSGRADO (MAESTRÍA O DIPLOMADO ESPECIALIZADO CON TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL OBLIGATORIOS) EN PSICOLOGÍA CLÍNICA, INTERVENCIÓN EN CRISIS, PSICOLOGÍA DE ADOLESCENTES, O AFÍN. EXPERIENCIA PROFESIONAL MÍNIMA: AL MENOS 10 AÑOS DE EXPERIENCIA COMPROBADA EN: • INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ADOLESCENTES EN CONTEXTOS ESCOLARES. • ATENCIÓN DE CRISIS EMOCIONALES, CONDUCTAS SUICIDAS Y AUTOLESIVAS. • PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN O IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS PSICOEDUCATIVOS EN ESCUELAS. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES REQUERIDAS: • MANEJO DE MODELOS DE CONTENCIÓN EMOCIONAL POST-CRISIS Y/O POSTVENCIÓN PSICOLÓGICA. • CONOCIMIENTO DE FACTORES DE RIESGO PSICOEMOCIONAL EN ADOLESCENTES. • HABILIDAD PARA DISEÑAR RECOMENDACIONES Y PROTOCOLOS APLICABLES POR PERSONAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS (ORIENTADORES, DOCENTES, DIRECTIVOS). • CONOCIMIENTO DEL MARCO LEGAL APLICABLE EN SALUD MENTAL Y PROTECCIÓN DE NNA. 3. EDUCATIVO: ESPECIALISTA EN GESTIÓN ESCOLAR O INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE PREVENTIVO. FORMACIÓN ACADÉMICA MÍNIMA: • LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, INTERVENCIÓN EDUCATIVA O CARRERA AFÍN (TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL OBLIGATORIOS). • MAESTRÍA AFÍN (TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL OBLIGATORIOS) EN GESTIÓN EDUCATIVA, EDUCACIÓN CON ENFOQUE INCLUSIVO O PREVENTIVO, POLÍTICAS EDUCATIVAS, PLANEACIÓN EDUCATIVA. EXPERIENCIA PROFESIONAL MÍNIMA: AL MENOS 10 AÑOS DE EXPERIENCIA COMPROBADA EN: • COORDINACIÓN O ASESORÍA EN PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES A NIVEL BACHILLERATO. • IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DEL BIENESTAR EN ESCUELAS CON ADOLESCENTES DE BACHILLERATO. • FORMACIÓN DOCENTE O ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAL EDUCATIVO EN LA APLICACIÓN DE LINEAMIENTOS Y PROTOCOLOS EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR. • DOCENTE FRENTE A GRUPO, A NIVEL MEDIO SUPERIOR. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES REQUERIDAS: • CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. • EXPERIENCIA EN DISEÑO DE HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA EL USO ESCOLAR (GUÍAS, FORMATOS, MANUALES). • HABILIDAD PARA GENERAR MATERIALES ALINEADOS AL ENFOQUE INSTITUCIONAL Y VIABLES PARA SU IMPLEMENTACIÓN POR PERSONAL ESCOLAR DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. • DOMINIO DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA VALIDACIÓN DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CON PERSONAL EDUCATIVO. CRITERIO ADICIONAL PARA TODO EL EQUIPO: CADA INTEGRANTE DEBERÁ PRESENTAR: • CURRÍCULUM ACTUALIZADO CON DOCUMENTOS PROBATORIOS. • CARTA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD DONDE SE INDIQUE QUE NO HA RECIBIDO SANCIONES POR FALTAS ÉTICAS, LEGALES O PROFESIONALES RELACIONADAS CON NNA. • COMPROMISO DE DISPONIBILIDAD PARA TRABAJO COLABORATIVO PRESENCIAL O VIRTUAL CON SABES DURANTE EL PERIODO DE ASESORÍA. EL SERVICIO DE ASESORÍA DEBERÁ CONTEMPLAR LO SIGUIENTE: 1. REVISIÓN Y ANÁLISIS DEL MARCO NORMATIVO Y LEGAL VIGENTE (FEDERAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL) APLICABLE A LOS CASOS CONTEMPLADOS. 2. APLICACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN, ELABORADO Y APLICADO POR EL PROVEEDOR, CON EL FIN DE RECABAR LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROTOCOLOS. 3. ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PARA LOS SIGUIENTES CASOS: O CONSUMO Y/O PRESENCIA (POSESIÓN, PRESUNTA DISTRIBUCIÓN O VENTA) DE ALCOHOL Y/O DROGAS EN EL PLANTEL. O CONFLICTOS Y VIOLENCIA ESCOLAR: ? ENTRE PERSONAL DOCENTE Y ESTUDIANTES EN EL PLANTEL. ? ENTRE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y ESTUDIANTES EN EL PLANTEL. ? ENTRE PERSONAL DOCENTE Y PADRES/MADRES DE FAMILIA EN EL PLANTEL. ? ENTRE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y PADRES/MADRES DE FAMILIA EN EL PLANTEL. ? ENTRE INTEGRANTES DE PATRONATO. O SEXTING Y OTRAS CONDUCTAS DE ACOSO DIGITAL ENTRE PARES. O SEXTING Y OTRAS CONDUCTAS DE ACOSO DIGITAL DE PERSONAL DOCENTE/ADMINISTRATIVO A ESTUDIANTES. O VIOLENCIA SEXUAL POR PARTE DE PERSONAL DOCENTE/ADMINISTRATIVO A ESTUDIANTES. O VIOLENCIA EN EL ENTORNO ESCOLAR DEL PLANTEL (AMENAZAS, PANDILLAS, PELEAS). O VIOLENCIA A ESTUDIANTES EN EL TRAYECTO ESCOLAR AL PLANTEL (ASALTO, ACOSO CALLEJERO, ABUSO SEXUAL). O ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES CRÍTICAS DE VIOLENCIA EXTREMA EN EL ENTORNO ESCOLAR (SITUACIONES QUE IMPLICAN EL DESPLIEGUE DE FUERZAS DE SEGURIDAD PÚBLICA). O CONTENCIÓN EMOCIONAL POSTCRISIS A ESTUDIANTES Y PERSONAL EN EL PLANTEL. O PRESENCIA Y/O USO DE ARMAS EN EL PLANTEL O SUS ALREDEDORES. O SEGURIDAD ESCOLAR Y MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PLANTEL (SISMOS, INCENDIOS, EXPLOSIONES). O ATENCIÓN A ESTUDIANTES EN CRISIS POR: ? CONDUCTA SUICIDA Y/O AUTOLESIVA. ? ATAQUES DE ANSIEDAD O PÁNICO. ? DESBORDAMIENTO EMOCIONAL (SÍNTOMAS PRE-PSICÓTICOS). ? SOBREDOSIS O INTOXICACIÓN. ? PRESENCIA EN EL PLANTEL DE PADRE/MADRE O TUTOR LEGAL EN ESTADO AGRESIVO O ALTERADO. ? DETONACIÓN DE SITUACIONES FAMILIARES EN LA ENTRADA O SALIDA DEL PLANTEL (MADRES/PADRES CONFRONTANDO A ESTUDIANTES U OTROS ADULTOS). ? ATENCIÓN ANTE EMERGENCIAS MÉDICAS Y/O ACCIDENTES QUE COMPROMETEN LA VIDA DEL ESTUDIANTE. 4. ESTABLECIMIENTO DE RUTAS DE ACTUACIÓN CLARA PARA CADA TIPO DE SITUACIÓN, CONSIDERANDO LOS DISTINTOS ACTORES ESCOLARES (ESTUDIANTES, DOCENTES, ORIENTADORES, AUTORIDADES EDUCATIVAS). 5. INCLUSIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTACTO Y COLABORACIÓN CON PADRES, MADRES O TUTORES LEGALES, ASÍ COMO CON INSTANCIAS EXTERNAS COMPETENTES (SSG, DIF, FISCALÍA, ETC.). 6. VALIDACIÓN DE LOS PROTOCOLOS EN TALLERES DE RETROALIMENTACIÓN PRESENCIAL Y/O VIRTUAL CON PERSONAL DEL SABES (DIRECTORES, ORIENTADORES, TUTORES), ADMITIENDO HASTA 3 REVISIONES CON SUS RESPECTIVAS CORRECCIONES, DE ACUERDO A LO QUE OPERATIVAMENTE SEA MÁS CONVENIENTE A LA INSTITUCIÓN. 7. GENERACIÓN DE FORMATOS, ANEXOS Y HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LOS PROTOCOLOS. 8. CARTA COMPROMISO DEL PROVEEDOR GARANTIZANDO LA CONFIDENCIALIDAD Y RESGUARDO DE INFORMACIÓN SENSIBLE, CON INDICACIONES SOBRE EL MANEJO ÉTICO DE LOS DATOS RELACIONADOS CON LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS PROTOCOLOS. 9. REALIZACIÓN DE INFOGRAFÍAS CON IMAGEN INSTITUCIONAL QUE CONTENGA DE FORMA SINTETIZADA Y PRÁCTICA LA EJECUCIÓN DE LOS PROTOCOLOS. ENTREGABLES POR PARTE DEL SABES. • RESUMEN DEL CONTEXTO SOBRE LOS PLANTELES DEL BACHILLERATO SABES, CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES E INTERACCIÓN CON PADRES DE FAMILIA. • PROTOCOLOS Y PROCESOS QUE SE HAN TRABAJADO DE FORMA PREVIA. • INFORMACIÓN QUE SEA REQUERIDA Y QUE ESTÉ AL ALCANCE. ENTREGABLES POR PARTE DEL PROVEEDOR. • CRONOGRAMA CON FECHAS Y PLAZOS PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOCOLOS. • CARPETA CON LOS DOCUMENTOS FINALES IMPRESOS Y EN VERSIÓN DIGITAL EDITABLE, CON LOS PROTOCOLOS INSTITUCIONALES (UNO POR CADA SITUACIÓN DE RIESGO IDENTIFICADA), CON ESTRUCTURA CLARA, OPERATIVA Y ADAPTADA AL CONTEXTO DEL SABES, INTEGRANDO EL GLOSARIO DE TÉRMINOS Y EL LISTADO DE LA BIBLIOGRAFÍA Y LAS REFERENCIAS CONSULTADAS, CON SU RESPECTIVA CITACIÓN ACORDE AL FORMATO APA 7. • DIAGRAMAS CON LA RUTA CRÍTICA DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS EN EL PLANTEL. • MANUAL DE USO DIRIGIDO AL PERSONAL ESCOLAR (DOCENTE, DIRECTIVO, DE APOYO) PARA LA IMPLEMENTACIÓN ADECUADA DE CADA PROTOCOLO. • CARPETA IMPRESA Y EN VERSIÓN DIGITAL EDITABLE, CON FORMATOS Y HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS PARA LA ATENCIÓN, CANALIZACIÓN Y REGISTRO DE LOS CASOS. • PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO EN UN SISTEMA DE ASISTENCIA VIRTUAL BASADO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL, SE SOLICITA QUE LOS ENTREGABLES DE LA ASESORÍA SE PROPORCIONEN EN FORMATOS ACCESIBLES Y ESTRUCTURADOS. O LOS DOCUMENTOS DEBERÁN ENTREGARSE EN PDF CON TEXTO LEGIBLE (NO COMO IMAGEN), ACOMPAÑADOS DE VERSIONES EDITABLES EN WORD; LOS DIAGRAMAS DE FLUJO DEBERÁN ESTAR EN FORMATOS QUE PERMITAN SU LECTURA Y EDICIÓN AUTOMATIZADA. O SE DEBERÁ INCLUIR LA BASE DE DATOS EN EXCEL CON UNA SECCIÓN DE PREGUNTAS FRECUENTES Y SUS RESPUESTAS, CON EL PROPÓSITO DE CONTAR CON LA ESTRUCTURA BASE QUE PERMITA INTEGRAR LOS PROTOCOLOS AL FUNCIONAMIENTO DEL ASISTENTE VIRTUAL O REPOSITORIO DIGITAL PARA SU CONSULTA POR PARTE DEL PERSONAL EDUCATIVO. O ANEXAR VIDEOS, IMÁGENES Y TODAS SUS LIGAS DE REFERENCIA RELACIONADAS CON LA ELABORACIÓN DE LOS PROTOCOLOS. • PRESENTACIÓN EJECUTIVA (DIGITAL Y PRESENCIAL) PARA LA SOCIALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS CON PERSONAL CLAVE DEL SABES. • INFOGRAFÍA DE CADA PROTOCOLO, CON IMAGEN INSTITUCIONAL, QUE CONTENGA DE FORMA SINTETIZADA Y PRÁCTICA LA EJECUCIÓN DE LOS PROTOCOLOS. FECHAS DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO. INICIO: AGOSTO DE 2025 FECHAS DE SESIONES PARA LA REVISIÓN DE AVANCES: DE ACUERDO A CALENDARIO PREVIAMENTE ACORDADO CON EL PROVEEDOR Y LA INSTITUCIÓN. TÉRMINO: NOVIEMBRE DE 2025 LA RESPUESTA DE PARTICIPACIÓN DEBE CARGARSE EN FORMATO PDF, EN HOJA MEMBRETADA, A NOMBRE DE LA RAZÓN SOCIAL, Y CONTEMPLAR: • RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. • LUGAR Y FECHA DE COTIZACIÓN • PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. • LUGAR Y FECHA DE COTIZACIÓN. • CURRÍCULUM DEL PROVEEDOR PARTICIPANTE (ASOCIACIÓN, DESPACHO, CONSULTORÍA, ETC.) CON DOCUMENTOS PROBATORIOS DE PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS SIMILARES. • CURRÍCULUM VITAE DE ASESORES, INTEGRANDO COPIA DE TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL, ASÍ COMO CERTIFICACIONES. • CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN. • COSTO DEL PROYECTO, INCLUYENDO EL IVA. • VIGENCIA DE LA COTIZACIÓN AL 1 DE DICIEMBRE DE 2025. • ADJUNTAR LA PROPUESTA METODOLÓGICA DE ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS PROTOCOLOS. CABE SEÑALAR QUE, EN CASO DE SER ASIGNADA LA ASESORÍA, DEBERÁ PRESENTAR LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN: • ACTA CONSTITUTIVA • COMPROBANTE RFC (CONSTANCIA DE SITUACIÓN FISCAL) • PODER NOTARIAL DEL REPRESENTANTE • IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE • COMPROBANTE DE DOMICILIO • REGISTRO DEL PADRÓN DE PROVEEDORES • LAS SIGUIENTES OPINIONES DE CUMPLIMIENTO POSITIVAS (SAT, SATEG (SOLAMENTE CUANDO EL PROVEEDOR ES DE GTO., INFONAVIT, IMSS (ESTA SE ENTREGA EL DÍA DE LA FIRMA DEL CONTRATO) • PÓLIZA DE GARANTÍA. FAVOR DE ENVÍAR COTIZACIÓN AL CORREO: CECILIA.LOPEZM@SABES.EDU.MX
Archivos adjuntos
Requisicion de asesoria PROTOCOLOS INSTITUCIONALES 2025 PASO 1_revisado.pdf
Comentarios
Ingresa tu respuesta
×
Comentario
Cancelar
Lo sentimos pero no hay contenido de impresión en esta página.